SOR CALLISTA ROY-MODELO DE LA ADAPTACION

                                                           

Imagen relacionada
 Sor Callista Roy nació el 14 de Octubre de 1939 en Los Ángeles California.

Después de haber finalizado sus estudios de enfermería. Roy inicio su formación en sociología, recibiendo un máster en 1973 y un doctorado en la misma materia en la Universidad de California en 1997.
Dada su experiencia como experiencia como enfermera en el ámbito de la pediatría, Roy observo la gran capacidad que tenían los niños para adaptarse a los cambio físicos y psicológicos, esto le impacto, considerándolo como un marco conceptual para la enfermería.
El modelo de Sor Callista Roy es una metateoría ya que utilizo otras teorías para realizarlo. Las bases teóricas que utilizo fueron: La teoría general de sistemas de A.Rapoport, que consideraba a la persona como un sistema adaptativo, y la teoría de adaptación de Harry Helson, en esta teoría, él dice que las respuestas de adaptación tienen que ver con el estimulo recibido y el nivel que tiene el individuo para adaptarse. Para Roy la adaptación es el proceso y resultado por los que las personas que tienen la capacidad de pensar y sentir como individuos o como miembros de un grupo, son conscientes y escogen la integración del ser humano con su entorno.


El modelo de adaptación de Roy es una teoría de sistemas, con un análisis significativo de las interacciones, que contiene 5 elementos esenciales:
ü  Paciente: lo define como la persona que recibe los cuidados.

ü  Meta: que el paciente se adapte al cambio.

ü  Salud: proceso de llegar a ser una persona integrada y total.

ü  Entorno: Condiciones, circunstancias e influencias que rodean y afectan el desarrollo y la conducta de la persona.

ü  Dirección de las actividades: la facilitación a la adaptación.

También considera que las personas tienen 4 modos o métodos de adaptación:

ü  Las necesidades fisiológicas básicas: Esto es, las referidas a la circulación, temperatura corporal, oxígeno, líquidos orgánicos, sueño, actividad, alimentación y eliminación.

ü  La autoimagen: El yo del hombre debe responder también a los cambios del entorno.

ü  El dominio de un rol o papel: Cada persona cumple un papel distinto en la sociedad, según su situación: madre, niño, padre, enfermo, jubilado. Este papel cambia en ocasiones, como puede ser el caso de un hombre empleado que se jubila y debe adaptarse al nuevo papel que tiene.

ü  Interdependencia: La autoimagen y el dominio del papel social de cada individuo interacciona con las personas de su entorno, ejerciendo y recibiendo influencias. Esto crea relaciones de interdependencia, que pueden ser modificadas por los cambios del entorno.  


Conclusión:
La valoración inicial de enfermería comprende el primer paso que debe realizar el profesional en Enfermería en el proceso de atención al paciente, éste debe ser integral e individualizado para cada uno de ellos, la valoración comprende la búsqueda de información relacionada con aspectos fisiopatológicos y psicológicos del paciente, permitir al profesional en Enfermería identificar las alteraciones que comprometen la vida o el estado de salud del paciente, durante esta fase el profesional en Enfermería debe ser crítica y tratar de obtener datos objetivos más que subjetivos que le permitan establecer un cuidado de enfermería más asertivo y beneficioso para el paciente.
La valoración desarrollada por el profesional en Enfermería es de gran importancia para el proceso de recuperación del paciente pues permite establecer un plan de intervención focalizado en las necesidades del paciente, además evita la protocolización de la atención de enfermería pues obliga a que cada paciente se trate como un ser humano diferente.






Comentarios

  1. Buen trabajo Dianita excelente información

    ResponderBorrar
  2. Tú trabajo está muy completo
    Define con detalle sus aspectos bibliográficos

    ResponderBorrar
  3. Trabajó muy completó un poco extenso

    ResponderBorrar
  4. Me parece muy interesante como Roy se enfoco en el ambito de pediatría, observo la gran capacidad que tenían los niños para adaptarse a los cambios y con este impacto, pudo realizar su marco conceptual para la enfermería. Excelente trabajo 👍

    ResponderBorrar
  5. Muy buen trabajo, excelente informacion y muy completa.

    ResponderBorrar
  6. Muy buen trabajo, se hace notar tu dedicación!

    ResponderBorrar
  7. Gran trabajo! Excelente informacion y entendible

    ResponderBorrar
  8. Muy buen trabajo, entendible.
    Felicidades!

    ResponderBorrar
  9. Me a quedado todo muy claro, me sera muy util. Felicidades por tu excelente trabajo

    ResponderBorrar

  10. El Modelo de Adaptación de Sor Callista Roy es utilizado en
    especial para personas con enfermedades crónico degenerativas y grupos vulnerables .

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog